Biotecnología Ambiental
Biorremediación y biodegradación de compuestos xenobióticos en suelos contaminados y efluentes industriales por sistemas enzimáticos de hongos, ingeniería genética de microorganismos industriales.
Biotecnología Alimentaria
Extracción, purificación, caracterización y conservación de proteínas con capacidades catalíticas para su aplicación como conservador de alimentos y principio activo en la industria farmacéutica.
Posdoctorado en Proteómica y Glicómica de Microorganismos, Complex Carbohydrate Research Center of University of Georgia, Athens, Ga., USA.
Doctorado en Biotecnología con especialidad en Biotecnología Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana.
Maestría en Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana
Licenciatura de Ingeniero Bioquímico Industrial, Universidad Autónoma Metropolitana.
Biotecnología Genómica
En nuestro de grupo de investigación nos dedicamos a la búsqueda de microorganismos en ambientes extremos, en el laboratorio estudiamos a estos microorganismos para encontrar metabolitos de interés industrial para su aplicación en diferentes áreas como la biotecnología ambiental, alimentaria, salud, farmacéutica entre otras. Para poder encontrar las capacidades de estos microorganismos, estudiamos los procesos metabólicos, las condiciones óptimas de cultivo sumergido y sólido para la producción de los metabolitos, con ingeniería genética trabajamos para la expresión heteróloga u homóloga para incrementar la producción de algún metabolito de interés.
En el área de biotecnología ambiental nos dedicamos a la biología sintética de consorcios microbianos para aplicarlos en procesos de biorremediación de suelos contaminados con compuestos xenobióticos (hidrocarburos, ftalatos, clorofenoles, plaguicidas, bisfenoles y microplásticos) y a través de técnicas metaómicas como la metagenómica, metaproteómica y metabolómica, estudiamos los procesos metabólicos involucrados en biodegradación de xenobióticos, seguimiento de poblaciones microbianas, cambios en la expresión genética por la presencia de los contaminantes. También trabajamos en procesos de conservación de consorcios microbianos para su aplicación en campo.
En la línea de investigación aplicada, trabajamos con proyectos vinculados con empresas desarrollando diferentes proyectos para el control de microorganismos patógenos, a diferencia de la microbiología industrial, en esta línea trabajamos para resolver problemas adversos que algunos microorganismos generan en la industria principalmente la alimentaria, por lo que estudiamos la extracción y purificación de biomoléculas que tienen actividad antimicrobiana, elaboración de formulaciones para la producción de biopelículas, castings o coatings biobasados para incrementar la vida de anaquel de productos perecederos.